Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El Ayllu sustentable, arquitectura sustentable (página 2)



Partes: 1, 2

Descripción objetiva del
sitio:

El ayllu Jesús de Machaqa, es una población del altiplano de Bolivia,
geográficamente ubicada a 110 km. Al oeste de la ciudades
de La Paz y El Alto, caracterizada por su constante lucha y
defensa de su identidad, por
su espíritu constante de sublevación ante cualquier
intento de sometimiento, ante las culturas foráneas o
disposiciones que atentan con su actual división
territorial o gobernabilidad, Persistente desde el Coloniaje
lograron emanciparse del yugo español,
comprando sus propias tierras, mantuvieron la actual
división territorial en ayllus y siempre sostuvieron la
vanguardia de
rebeldía y sublevación, no en vano son conocidos
como:

"…Jesús de Machaqa, la marca
rebelde"[3]

Monografias.com

Monografias.com

Visión
contextual de la ponencia

Bolivia en este momento, se encuentra en la coyuntura
más importante a nivel social indígena de los
últimos treinta años, los hechos
fenomenológicos ocurridos determinan una época de
grandes cambios y de grandes retos sociales. Nunca antes se ve
con tanta particularidad los cánones espaciales
persistentes y ahora legislados de una particular forma en el
manejo del espacio andino.

La Constitución Política del Estado,
aprobado mediante Referéndum Nacional,
[4]cambio sustancialmente el texto de la
Constitución de 1967, pero además, en lo que nos
concierne, se establece de manera primicial una política
de autonomía indígena e inclusión
multioriginaria.

El Estado Pluri Nacional, se convierte en modelador de
varias autonomías originarias, con cultura y
territorios étnicos diferentes con su propia
regulación espacial y autoritaria, conservando e
impulsando conceptos originarios del espacio y política
diarquía de las comunidades aymarás, entre
otras.

El Capítulo IV, "Derechos de las Naciones y
Pueblos Indígena originario campesino",
Artículos 30, 31,32, otorga los derechos y obligaciones
de el re establecimiento del la persistente organización territorial, conocido como
ayllu aymara.

En Bolivia, según el censo del año 2001,
realizado por el Instituto Nacional de Estadística. INE. Considera como una
conclusión importante que; La población en el
área rural, alcanza a un tercio de la población
total nacional,
demostrando una fuerte presencia
indígena en el País.

  • Población urbana. 62.5%.

  • Población rural. 37.50%.

Es claro que la proporción multi étnica y
con mayoría Indígena es importante en Bolivia, de
esta realidad se conjetura la necesidad de canalizar los
conocimientos y practicas urbanas en una organización
social y territorial que tiene su propia sustentabilidad y su
propia regulación sostenible.

Este estudio, no se encontraría completo sin
mencionar la Ley de
"Participación popular"[5] con la
relación de a mayor índice poblacional mayor la
asignación de recursos
económicos, Óbice legal de repercusión
social que al determinar como prioritaria la división
territorial municipal por encima de la
organización territorial comunitaria e indígena
"Ayllus", obliga a que al interior de las comunidades una
complicidad de "aceptación" con el solo objetivo de
recibir la asignación económica del
Estado.

En consecuencia, las comunidades Indígenas,
promueven una serie de manifiestos y de proclamas para lograr el
respeto de su
propia organización territorial. Documentos como
"Municipios Indígenas – Originarios" pueblo de
Jesús de Machaqa, "La cuestión territorial en los
pueblos Indígenas" Cletus Gregio Valie
, son algunos
de los muchos documentos que reivindican el Ayllu como elemento
espacial estructuran te en la composición socio espacial
Indígena.[6]

En la actualidad con el respaldo estatal, la voluntad
Indígena comunitaria y la documentación gestada, se vienen
estructurando reglamentos de conformación,
reivindicación de la organización espacial del
ayllu.

Por otro lado, estamos en un momento de discusión
ambiental, con cuestionamientos éticos, morales, donde se
retoman muchos conceptos manejados por estadios ancestrales en la
conservación del medio
ambiente, mediante la planificación regional y la arquitectura
sustentable, que obligan a la participación activa de los
actores sociales y con mayor responsabilidad de los actores "planificadores"
hacedores de realidades…Arquitectos.

No es casualidad que la Conferencia
Latinoamericana de Facultades de Escuelas y Facultades de
Arquitectura, tome el bastión cognoscitivo del mito de lo
sustentable con la indisoluble disciplina de
la arquitectura y el urbanismo. Son paradigmas
actuales y de consecuencias inmediatas en nuestro medio ambiente no
solo local si no que pertenecen a un mundo globalizado, esta
consecuencia se muestra a nivel
inclusive nivel ecuménico.

Escala de
intervención de la ponencia

La complejidad del hábitat
andino, sugiere varias escalas de intervención, sin
embargo, esta misma complejidad requiere de un estudio más
profundo que toca desde el territorio hasta la célula
mínima habitada, por tanto; fundando criterio en el
Modelo
teórico de intervención, desarrollado en el
Proyecto de
"Territorializaciòn del espacio rural andino"
[7]. El desarrollo en
la escala de
intervención compromete a la escala
Comunitaria.

GRAFICO.2 MODELO DE ESCALAS DE
INTERVENCIÒN.

Monografias.com

En el cuadro que antecede, se establecen cuatro niveles
o escalas de intervención, relacionados entre sí,
que pueden ser motivos de estudios exhaustivos de redefinir el
diseño
territorial, en este caso el origen de la complementariedad
andina es estudiada desde la escala Comunitaria,
entendiéndose como núcleo de la sustentabilidad
comunitaria.

Con los dos objetos de estudio; Los imaginarios y la
apropiación espacial, que definen un sujeto, desde la
escala macro "sociedad" hasta el núcleo
habitacional mínimo social como es la "familia".
Consideramos que este esquema (Grafico 2) se complementa con las
cuatro territorialidades andinas:

  • Jatha – familia.

  • Ayllu – Comunidad

  • Marka – Región.

  • Suyu – Territorio.

El ayllu, según Domingo Llanque
Chana,[8] es la base de la comunidad
aymara, es la base del suma
Qamaña
[9]y la que genera el
ordenamiento territorial andino, además de establecer el
vínculo particular del imaginario con su
cultura.

Marco teórico
referencial

La ponencia "El Ayllu sustentable" que es desplegada en
el sub tema: Diseño Urbano Sustentable, se localiza en los
siguientes términos de focalización
teórica:

  • Topo filia, apropiación del
    lugar

  • Sustentabilidad y Sostenibilidad.

Es indudable que el abarcar de esta manera,
tangencialmente un tema tan profundo y apasionante, tiene sobre
todo una un efecto de incertidumbre, luego de plantear las
hipótesis de investigación a la cual se apunta con esta
ponencia, y la verdad existen muchos más elementos que por
las características de la ponencia se ven obligadas a
realizar un "recorte teórico".

Con el objetivo de re establecer el lenguaje
teórico, es conveniente lograr estas definiciones
imaginarias como paraguas de criterios y conocimientos
uniformes.

Topo filia. Termino amalgamado por primera vez
por el filosofo Francés, Gastón Bachelard, como el
topos – phi lico, en su trabajo
"La poetique de l` espace" editado en 1957 por Presses
Universitaries de France y traducido, de su octava edición, al castellano, por
el Fondo de Cultura Económica de México en
1965.

Se alude fundamentalmente a la determinación del
valor otorgado
por el ser que se apropia de un determinado lugar, los espacios
amados, donde se adhieren valores de su
imaginario que son convertidos en valores
dominantes.[10]

"El espacio captado por la imaginación no
puede seguir siendo el espacio indiferente entregado a la medida
y a la reflexión del geómetra. Es vivido, no en su
positividad, si no en todas las parcialidades de la
imaginación".

Bachelard. 1975. Pp. 28.

Como complemento teórico de lo enunciado,
líneas arriba es necesario enmarcar el concepto de
espacio, para comprender con mayor precisión la topo filia
de un espacio. Consecuentemente la definición mencionada
por SANTOS, Milton. 1994. En su libro,
Geografía
Contemporánea, nos ayuda a contextualizar el
concepto.

  • "…EL ESPACIO COMO DIALECTICA DE FLUJOS
    Y FILTROS; EL ESPACIO COMO CONJUNTO CONTRADICTORIO, FORMADO
    POR UNA CONFIGURACIÓN TERRITORIAL Y POR RELACIONES
    SOCIALES; Y FINALMENTE, EL ESPACIO FORMADO POR UN SISTEMA DE
    OBJETOS Y UN SISTEMA DE ACCIONES
    ".

Sostenibilidad y sustentabilidad, términos
encontrados en su propio objetivo, y como referente es imperativo
el determinar ambos extremos conceptuales. La
sostenibilidad
, término que se ha prestado a mucha
discusión y que tiene múltiples
definiciones[11]sin embargo es prudente ubicar el
concepto con los enunciados más próximos a la
referencia del tema abordado. Entonces, mencionemos al Informe de
Brundtland[12]que define:

"…es el desarrollo que asegura las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las
futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
necesidades".

Una aproximación mas local en este termino de
sostenibilidad, se encuentra en el Plan Nacional de
Desarrollo del Gobierno[13]actual, que encuentra
el sinónimo conceptual de "vivir bien".

"…el vivir bien será entendido como el
acceso y disfrute de bienes
materiales y
de realización efectiva, subjetiva, intelectual y
espiritual, en armonía con la naturaleza".

Encontramos el termino sostenibilidad, como un urdus
mediático, de respaldo euro centrista, donde la
preocupación ambientalista, se orienta a una actitud
normativa y de sostenimiento, teniendo como fin, sostener el
orden existente y someter a un neocolonialismo
segregacionista.

Por otro lado, el termino sustentabilidad, se
encuentra fuera del término sostener y más bien
apunta a sustentar, bajo un sinónimo diferencial de
crecimiento, en el sentido de alentar, alimentar, cuidar,
cultivar, incubar y hacer crecer una serie d formas no
depredadoras.

Según Carlos Yory, en su libro "Ciudad y
Sustentabilidad" editado por la Universidad
Piloto de Colombia en 2004,
encuentra que el planteamiento topofilico, constituye la base de
un proyecto sustentable, donde este término es definido de
la siguiente manera:

"…lo sustentable es contrario a lo
sostenible, al oponerse al esquema cerrado de este y plantear lo
sustentable como sistema abierto,
orientado al fomento de la experimentación de nuevas
alternativas de relación entre la Sociedad,
Estado y Mercado, basado
en la imperiosa necesidad de un equilibrio
ambiental".

Por lo expuesto, concluimos que el término
sustentable es el paradigma
actual del crecimiento social, económico y urbano de toda
sociedad que considere la utopía del desarrollo
armónico como finalidad anarquista.

Paradigma andino de
organización territorial

Si partimos de que la organización territorial en
los espacios andinos es un conjunto de acuerdos sobre como
considerar e investigar su realidad, y contiene una
noción, aceptada por un consenso, es entonces un
paradigma, y además en este momento una sintonía o
consenso nacional que forma parte del Gobierno
plurinacional.

El fin interno, de la presente ponencia es el desarrollo
a partir de la disciplina la forma de organización
territorial que se encuentra en los espacios andinos,
respondiendo al siguiente cuestionamiento:

¿Cuál es la forma de organizar el
espacio territorial andino?

Es claro que este paradigma, tiene una
fundamentación teórica ancestral de la distribución del espacio, que de forma
persistente en el imaginario andino se consolida en los
últimos años, de una manera contemporánea
con los fenómenos actuales de re estructuración
estatal y normativa.

Ancestralmente se tenía la división
territorial basados en los cuatro suyus que a su vez se
distribuían en cuatro Markas, cuatro ayllus y cuatro
jathas, este esquema ancestral de organizar el territorio, es el
fundamento actual de lograr una espacialidad andina sustentable.
(Pusi=cuatro)

De tal manera que se encuentran dos ordenamientos
sustentables en la espacialidad andina:

  • Expansión territorial
    sustentable.

  • Crecimiento cíclico
    sustentable.

La primera, expansión territorial
sustentable
, que se refiere a la progresión espacial
de cuatro estadios de una manera progresiva de crecimiento del
territorio sin posibilidades de cerramiento espacial, es decir
esta constante es perfectamente multiplicada e forma ordenada de
a par en cuatro.

Monografias.com

El crecimiento cíclico
sustentable
, es que a partir de la conformación
de cuatro jathas, se conforma un ayllu, este a su vez al forma
cuatro ayllus conforma una marka que genera un suyu, este
crecimiento sustentable es cíclico, es decir se conforman
a través de un ciclo de espacialidades.

Monografias.com

Cada una de estas conformaciones espaciales tiene
ciertas particularidades territoriales de concepto y de
significado andino ancestral. Es decir son creadas y respetadas a
partir de preceptos consensuados como imaginarios radicales y
efectivos.[14]

PRIMERA UNIDAD.

Constituye la familia, la
célula
familiar más respetada conocida como Jatha, que quiere
decir Ja = espíritu y Tha = semilla, la primera envoltura
o nacimiento de toda la organización espacial.

SEGUNDA UNIDAD

Esta el Ayllu, que forma parte de la célula
matriz,
estructurado por cuatro elementos principales; Territorio,
Producción, Economía, Gobierno. Es la que relaciona a
la célula familiar con la comunidad.

TERCERA UNIDAD.

La Marka, conformada por cuatro ayllus, es la tercera
envoltura de la organización territorial, maneja el
ecosistema
sustentable, alineando a los ayllus en parcialidades arriba y
parcialidades abajo. (Urin- Saya y Anan- Saya).

CUARTA UNIDAD.

Los grandes territorios, conforman este espacio macro,
cuatro markas, se considera como el territorio del gran pueblo, y
establece los criterios del gran gobierno.

Las grandes diagonales, dividen el espacio en dos
espacios complementarios, el urqusuyu, género
masculino, el umasuyu género territorial femenino, que se
encuentran en un centro de gobierno llamado Taypisuyu.

El Ayllu sustentable,
arquitectura sustentable

"…Generacional, indomable, consecuente y
racional, son adjetivos que identifican una organización
territorial que sin conocer el paradigma de sustentabilidad logra
el vivir bien para vivir mejor en equilibrio con el medio
ambiente, con su propia arquitectura"

Consideramos que el concepto de ayllu es un buen
referente de inicio, luego se considera pertinente el desarrollo
de la espacialidad sustentable.

"…el ayllu es considerado como el sistema
andino de organización del parentesco, la reciprocidad, la
ocupación y el manejo del espacio, la generación de
la cosmovisión andina génesis de la inter acción
de la naturaleza con el
hombre"

Simón Yampara.

El ayllu sustentable y la arquitectura inmersa en la
conformación social y territorial se basan en dos
elementos que determinan su dinámica social y
territorial:

  • Sustentabilidad espacial.

  • Tawanas, principios ordenadores.

La sustentabilidad espacial está
relacionada con su conformación territorial y la
organización social que estructura el
ayllu, desde las familias que la conforman hasta la comunidad
como sociedad andina, en tal razón se conforma
espacialmente de la siguiente manera:

Toda sustentabilidad espacial se encuentra enmarcada en
un principio de dualidad, par y diarquico, en dos parcialidades
que estructura el espacio en varios estratos ecológicos,
el Urinsaya (parcialidad arriba) y el Anansaya (parcialidad de
abajo).[15]

Monografias.com

ESPACIALIDAD DEL
AYLLU.

Monografias.com

Los Ordenadores del ayllu, que son los aspectos
normativos, que determinan el respeto al interior de cada
comunidad y establecen la relación equilibrada de la
sociedad andina con el medio ambiente por intermedio de su
organización territorial, funda en cuatro sistemas, que en
la comunidad se conocen como los cuatro
Tawanas:[16]

  • Sistema de gestión y administración
    del territorio.

  • Sistema de producción y
    economía.

  • Sistema del complejo tejido cultural, ritual,
    sabiduría y tecnología.

  • Sistema de Organización social, gobierno
    diarquico.

Monografias.com

Los cuatro sistemas o Tawanas que
conforma el ordenamiento sustentable del ayllu, son traducidas en
cuatro generadores espaciales importantes, para conformar un solo
elemento que se asocia al termino
Qamaña.

  • Territorio.

  • Sociedad y economía.

  • Gobierno.

  • Cultura.

Qamaña, término que significa "vivir bien"
tiene un profundo significado en la organización y manejo
del ayllu, es el término que entiende el originario andino
como sustentabilidad, bajo el concepto sinónimo de
crecimiento
en cuatro estadios individuales y
sociales:

  • Crecimiento Material. Cm.

  • Crecimiento Social. Cs.

  • Crecimiento Espiritual. Ce.

  • Crecimiento Administrativo Diarquico.
    Cgob.

Totalizando, sumando, estos crecimientos se logran una
sustentabilidad conocida como Suma Qamaña:

Qmñ= Cm+Cs+Ce+Cgob.

Sustentabilidad=Crecimiento.

Monografias.com

El crecimiento Administrativo Diarquico, se
caracteriza en el área Andina y en particular en la
comunidad de Jesús de Machaqa por conservar, a pesar de la
ley de Participación Popular, las autoridades originarias
en base a su división territorial, con sus
particularidades y características ancestrales.

Las formas de elección de autoridades median te
la fila detrás de cada uno de los postulantes, los
cabildos para la decisión de situaciones sociales
importantes, conforman un crecimiento administrativo
transparente.

Monografias.com

Crecimiento espiritual, es la base de la sociedad
y es la actividad más respetada y preparada a lo largo del
año, se manifiesta mediante fiestas comunitarias,
conocidas como prestes, rituales y ofrendas a la
madre tierra (pacha
mama). Las actividades más importantes de este nivel de
crecimiento son:

T`INKHU. ENCUENTRO CONCENTRACIÒN,
REVITALIZACIÒN. OFRENDAS. PACHAMAMA. AÑO NUEVO
AYMARA. SINCRETISMO AYMARA.

Monografias.com

El crecimiento material o territorial, se basa en
el
conocimiento de la madre tierra, su comportamiento
y capacidad de dar cosechas buenas en las siembras anuales, bajo
esta premisa se diseña y planifica una distribución
espacial "nómada", es decir dinámica, dependiendo
de la conformación del medio ambiente, nunca se planifica
en contra de, sino se acompaña las modificaciones y
condiciones del medio ambiente.

El uso de suelo es
planificado y designado en cada ayllu en función al
crecimiento sustentable de la unidad familiar y en la unidad
territorial.

Monografias.com

El Crecimiento social, se consolida en cada
individuo y a
partir de este trasciende en la sociedad comunitaria bajo un
mismo concepto la Reciprocidad Comunitaria, todos son parte de un
solo objetivo y trazan un socialismo
comunitario reciproco, "hoy por ti mañana por
mí".

Se considera dentro las prácticas sociales
más importantes al interior del ayllu, las que se realizan
de forma periódica y conjunta. El ayni, la preste, el
pasanaku, la preste.

Monografias.com

Los cuatro crecimientos practicados en la
conformación territorial medio ambiental y sustentable
conocido como ayllu, en la parte andina como Ayllu Qamaña.
Demuestra un ejemplo de hacer "organización territorial"
una manera de proyecto en la disciplina de la arquitectura
ambiental, equilibrado, auto sustentable y con un respeto enorme
a la naturaleza a su medio ambiente.

En la población Jesús de Machaqa,
centro de diez y siete ayllus, once conformados en la
parcialidad arriba y seis ubicados en la parcialidad
abajo
, manejan la sustentabilidad bajo este concepto del suma
qamaña y del ayllu qamaña, con todos los
crecimientos desarrollados anteriormente, que además como
comunidad presentan una adecuación al Congreso de la
Nación
para mantener esta forma de
habitar.[17]

Monografias.com

Conclusiones

El término sustentable es un término
acuñado como necesidad del tercer mundo ante la
depredación mundial del medio ambiente, la Arquitectura
sustentable como disciplina, adopta esta necesidad en la
concretización de su momento proyectual y entrega gran
parte de su teoría
en la búsqueda de una arquitectura con equilibrio con el
medio ambiente.

En la cultura andina, en el caso de estudio de la
comunidad Jesús de Machaqa y en las demás
comunidades altiplánicas el término "de reciente
data" ya fue adoptado y desarrollado con el término
Qamaña, en el caso del ayllu se denomina ayllu
qamaña.

En esta ponencia se estudia esta particular forma de
habitar en una planificación territorial, sin trazados
especiales, sin normas urbanas o
de usos de suelo, solo bajo el concepto de crecimiento de cuatro
componentes que conforman su "vivir bien" su territorio, su
gobierno, su sociedad y su espíritu.

Llegamos a mencionar las siguientes
conclusiones:

  • La forma de habitar en el ayllu está
    constituida bajo el respeto al medio ambiente, la
    conformación espacial y su concepción
    filosófica, apuntan a una solvente disposición
    social, con el termino de "vivir bien" suma
    qamaña.

  • La arquitectura como disciplina se encuentra
    presente como manera de albergar las actividades propias del
    ayllu, desde lugares públicos hasta la célula
    mínima de sustentación social como es la
    familia (Jatha).

  • La plaza, el trazado y la disposición del
    espacio, son elementos de conformación espacial que
    respetan el sincretismo de la religión con la cultura
    andina, determinan la relación del ayllu con el
    catolicismo.

  • El suma qamaña, el vivir bien para vivir
    mejor, es el concepto de sustentabilidad que desarrollan las
    comunidades andinas, el aquí y ahora, el momento en
    crecimiento, son fundamentos del termino trascendental que
    acompañan el habitar de las comunidades
    andinas.

Sin embargo, consideramos que como ponencia abre la
interrogante de la intervención en este marco referencial
del arquitecto, con su proyecto sustentable o su diseño
organicista, bioarquitectura o como se quiera llamar, que en
primera instancia comenzara respetando el medio ambiente y la
sustentabilidad como crecimiento de una sociedad.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Arq. Gonzalo Edgar Salazar
Antequera

La paz, Julio de 2009.

[1] IMAGINARIO SOCIAL. Establece una forma de
percibir el real, Moscovici (1979): son un conjunto de valores,
nociones y creencias que permiten a la gente comunicarse y
actuar, implica unas actitudes y
unos comportamientos. El imaginario sería un conjunto de
representaciones colectivas más o menos consientes.

[2] SECTOR DE INTERVENCIÃ’N.
Lago Titicaca, Lago Poopó, Rio Desaguadero, Salar de
Coipasa. TDPS.

[3] CHOQUECANQUI, Roberto. "Cinco siglos de
historia" ED.
Plural. CIPCA. Pág. 154.

[4] Referéndum, Consulta ciudadana,
realizada el 25 de Enero de 2009, para el cambio de la
Constitución Política del Estado, aprobada el
año 1967, reformulado en los años 1994, 2004.

[5] LEY DE PARTICIPACIÃ’N
POPULAR. LEY de asignación de recursos
económicos, bajo la política de la Descentralización administrativa comunal,
1993 Gobierno del M.N.R. Movimiento
Nacionalista Revolucionario.

[6] DOCUMENTOS ORIGINARIOS. Pagina Web.
www.cebem.bo

[7] MODELO TEORICO DE
INTERVENCIÃ’N. MTI. Modelo desarrollado por CALLA,
A. y ROJAS, R. Instituto de Investigaciones
de la Facultad de Arquitectura. UMSA, 2001.
"Territorializaciòn del espacio rural andino"

[8] LLANQUE CHANA, Domingo. Filósofo,
antropólogo y teólogo. "La cultura aymara.
Desestructuración o afirmación de la identidad"
Idea €“ Tarea, Puno. 1990.

[9] SUMA QAMAÑA. Imaginario
andino del buen hábitat. Suma es el máximo, lo
superior, lo bueno, Quamaña es el lugar de existir. Se
traduce vivir bien en armonía en el lugar existencial.
TORREZ, Mario. Revista
CADA, Pacha 6, págs. 45 €“ 67.2004.

[10] YORY, Carlos. "Ciudad y
Sustentabilidad". Ed. Universidad Piloto. Cali. 2004.

[11] Se puede comparar con la opinión
de varios autores, por ejemplo la Compilación de Trzyna
1995.

[12] Comisión Mundial del medio
Ambiente, Comisión presidida por Brundtland. 1987.

[13] Plan Nacional de Desarrollo, "Para vivir
bien", Julio de 2006.

[14] IMAGINARIO RADICAL Y EFECTIVO.
Imaginario Radical: es la capacidad de hacer surgir una
imagen. Es
una representación, una cosa o relación que no
son en la realidad (que no están dadas en la percepción, o que nunca estuvieron).
Imaginario Efectivo: lo imaginado o producido. Mitos,
ideología, creencias, religiones,
paradigmas del mundo (Castoriadis, 1975).

[15] ESPACIALIDADES ECOLOGICAS TERRITORIALES;
El termino urin significa tierra alta y el termino anan,
significa tierras bajas, lo que determina una variedad de
producción agrícola importante en la
sustentabilidad del ayllu.

[16] TAWANA. Palabra en idioma aymara que
significa estructuran te, ordenador.

[17] Municipio Indígena Originario.
Documento realizado por la Organización de Comarcas y
pueblos Originarios del Tawantinsuyo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter